1 - 15 de 15 resultados
Fotorreportaje: Una casa donde conviven el arte y la memoria intenta cerrar las heridas en Guatemala
Fecha:
El conflicto armado entre militares y grupos guerrilleros, que se extendió por 36 años, asesinó a al menos 200.000 personas, en su mayoría indígenas. Aún no se ha logrado identificar a muchos cadáveres, y la mayoría de las personas desaparecidas continúan siéndolo. Miles de familias guatemaltecas no han podido cerrar las heridas. Rosalina Tuyuc Velásquez, activista de derechos humanos y co-fundadora de una asociación de viudas en el municipio de Comalapa, ha encabezado la construcción de un monumento conmemorativo a las víctimas del conflicto en Comalapa, denominado “Centro de la Memoria Histórica de las Mujeres”.
Fecha:
Un autobús para ir a trabajar. Una clínica para el cuidado de la salud. Una pensión mensual para la vejez. Algunas personas pueden dar estas cosas por descontado, pero muchas otras sufren la falta de infraestructura, servicios públicos y protección social que afectan sus derechos y su bienestar. Con suma frecuencia, las mujeres y las niñas se pierden estas oportunidades.
Fecha:
Desde la Internet hasta la bicicleta, enumeramos aquí algunos de los inventos que hoy damos por hecho pero que han repercutido en las vidas de las mujeres y niñas de todo el mundo.
Fecha:
Para Cielo Gómez todos los días son de trabajo, comenzando con un café a las 5:30 a.m. Ella es madre de tres hijos, esposa y ahora una cultivadora de café con su propia tierra, un trabajo de amor.
Fecha:
Las mujeres rohinyás de campamentos de personas refugiadas de Bangladesh cuentan sus historias de pérdida y de ansias de recuperación
Fecha:
Ella es una mujer rural que trabaja desde que se levanta el sol hasta que se pone y, a menudo, hasta más tarde. Puede dirigir un pequeño negocio o cultivar la tierra, o ambos, para mantener a su familia. Dedica muchas horas del día a la recogida de agua y combustible y a la preparación de la comida. Se encarga de criar a sus hijas e hijos. Cuida del ganado.
Fecha:
El cambio climático afecta a toda la población, pero son las personas más vulnerables del mundo quienes soportan las peores consecuencias de las tensiones ambientales, económicas y sociales.
Fecha:
El mercado laboral está cambiando a gran velocidad, debido a la innovación y al aumento de la movilidad y de la informalidad. Pero el cambio tiene que ser más rápido en lo que respecta a empoderar a las mujeres que, con su trabajo, han reportado muchas de las ganancias globales de las últimas décadas.
Fecha:
En Camboya, el 70 por ciento de las mujeres trabaja en condiciones de vulnerabilidad, y más de 500.000 son empleadas de fábricas de ropa y calzado. El Fondo Fiduciario de la ONU para Eliminar la Violencia contra la Mujer (gestionado por ONU Mujeres en representación del sistema de las Naciones Unidas), que empodera a las mujeres para que ejerzan su derecho a tener un empleo digno, trabaja estrechamente con distintos aliados con el objetivo de garantizar la presencia de entornos laborales libres de discriminación en las fábricas de Camboya.
Fecha:
En las últimas dos décadas, un promedio anual de 172.000 mujeres filipinas abandonaron su país para convertirse en trabajadoras migrantes, en busca de un empleo decente y de ingresos adecuados. Mientras que la mayoría de los trabajadores migrantes de Filipinas se emplean en la producción, las mujeres migran, principalmente, como trabajadoras domésticas y son vulnerables, en particular, al abuso y la explotación.
Fecha:
Con el deporte como herramienta para reducir las desigualdades de género y fomentar la autoestima y las habilidades para la vida entre las adolescentes, el programa “One Win Leads to Another” se propone llegar a 2.500 niñas de aquí a principios de 2017 y actualmente está activo en casi 20 villas olímpicas de Río de Janeiro.
Fecha:
Durante el Relevo de Antorcha de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016, Thaiza Vitória da Silva tiene un deber muy importante que cumplir. Siente gran entusiasmo por llevar la antorcha en representación de las 400 niñas que actualmente participan en el programa ‘Un triunfo conduce a otro’.
Fecha:
El actual conflicto político en Burundi ha obligado a cientos de miles de personas a huir de sus hogares y buscar refugio en el país vecino de República Democrática del Congo (RDC). En el campamento de personas refugiadas de Lusenda, que alberga a más de 16.000 personas refugiadas, la mayoría son mujeres y niñas. Cientos de personas refugiadas han asistido a los centros multiusos Refugio Seguro, establecidos por ONU Mujeres, para obtener protección y empoderamiento económico y social. Presentamos una mirada a la vida diaria en el campamento y en los centros.
Fecha:
Ante el mundo son conocidas como “personas refugiadas”. Sin nombre ni cara, todas son iguales. Sin embargo, cada una tiene una historia que contar sobre sus vidas, lo que han perdido y cómo llegaron ahí. Luego de huir del devastador conflicto en la República Centroafricana (RC), hoy reconstruyen sus vidas día a día en un campamento en Camerún. ONU Mujeres apoya la rehabilitación económica y social de alrededor de 6.250 mujeres vulnerables y sobrevivientes de violencia sexual y de género ahí. Éstas son algunas de sus historias.
Fecha:
Ya sea como maestras, campesinas, comerciantes, políticas, madres o policías, las mujeres y las niñas hacen un aporte diario de muchas maneras, visibles e invisibles. Aquí echamos un vistazo a sus vidas.